Investigación: Otro gran aporte de la escuela de artes y letras al sector agropecuario y a la sostenibilidad ambiental
INVESTIGACIÓN: OTRO GRAN APORTE DE LA ESCUELA DE ARTES Y LETRAS AL SECTOR AGROPECUARIO Y A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
“Los sectores agrícolas se están quedando sin mano de obra. Los jóvenes cada vez más salen a los centros urbanos en busca de oportunidades y olvidan que en las zonas rurales también hay alternativas para ellos” ADN, septiembre 17 de 2018.
En 1993, la Escuela de Artes y Letras fundó el centro de investigación y desarrollo, privilegiando en ese momento la investigación creativa y artística que arrojó excelentes resultados investigativos y que para la primera década del siglo XXI posicionó a la Institución como referente de la investigación en el campo de las artes plásticas y aplicadas.
En el 2014 la Escuela vio la necesidad de llevarles a Girardot y sus zonas aledañas, una oportunidad para que los jóvenes de la región pudieran tener acceso a una Educación Superior de alta calidad y así asegurar su futuro académico y laboral. Y, desde el primer momento, se hizo un fuerte énfasis en la importancia del proceso investigativo en la educación.
La principal actividad económica de Girardot sigue siendo el campo (agrícola, ganadera, pesca y equina). La región cuenta con más de 6.000 cabezas de ganado bovino y más de 1.000 caballos. El talón de Aquiles de todo productor es conseguir una mano de obra calificada, porque los jóvenes se van a las grandes ciudades a buscar mejores oportunidades laborales. Y, el objetivo principal de la Escuela de Artes y Letras es devolverle al campo sus jóvenes.
Para el Alcalde de Girardot, Fabián Villalba, “muchas veces hay que esperar a que llegue mano de obra calificada y hay que importarla de otras regiones. Es muy importante que la Escuela de Artes y Letras haya puesto su mirada en Girardot y los municipios aledaños. Los conocimientos que trae la Institución en el tema agropecuario, desencadenan en una mejoría en los procesos de producción de los cultivos”.
- LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN, PARA LA ESCUELA DE ARTES Y LETRAS
Germán Acuña, director del departamento de investigación de la Escuela de Artes y Letras Girardot, afirma que el proceso de Investigación está liderado por un Grupo de Investigación, CIBAG, cuyos procesos y procedimientos se llevan a cabo en la Hacienda SanMartín, el laboratorio vivo de la institución, donde los estudiantes tienen contacto directo y participan en cada una de las investigaciones de gran importancia científica.
La importancia académica de las investigaciones científicas realizadas en la Escuela, va en ascenso y Colciencias, en el 2016, le otorgó la Categoría C, gracias a la convocatoria hecha por la entidad y a la ponencia que presentó la Institución. En noviembre del 2018 se participará en una nueva convocatoria.
El equipo de investigación está conformado por Germán Acuña, Víctor Castañeda (Director del programa de Administración de Empresas Agropecuario) y el Catedrático Rodolfo Rodríguez.
Dentro de las investigaciones que el equipo lleva a cabo, está en primer lugar el de Mejoramiento Genético del Ganado Brahman, con la inseminación de embriones importados de Estados Unidos. Este estudio tuvo sus inicios en el 2014. Los embriones se implantaron en vientres de vacas criollas y se han obtenido excelentes resultados, en cuanto a mejoramiento de raza se refiere. Los ejemplares han participado en diferentes Ferias Ganaderas en el país, obteniendo valiosos premios
Uno de los objetivos más importantes para la Escuela de Artes y Letras es ampliar su campo científico y próximamente ofrecer programas como Ingeniería Agrónoma, Ingeniería Ambiental, Zootecnia y Administración de Empresas Agropecuarias para, no solo aportarle a la zona una investigación seria y académicamente fuerte, sino a todo el país.
Asimismo, para la Institución es de suma importancia crear conciencia y aplicar métodos y procesos para el mejoramiento y el cuidado del medio ambiente. Para la Escuela de Artes y Letras es fundamental que sus procesos no afecten el medio ambiente, que sean limpios y que contribuyan al mejoramiento del entorno ambiental.
- GENÉTICA PROGRESIVA
El objetivo primordial de los “Semilleros de Investigación”, a los que pertenecen los estudiantes, es el de crear una nueva raza bovina, que se llamará “Brahman Sanmartín”. La Institución, en su sede de Girardot, ofrece seis proyectos Académicos iniciales, cada uno de ellos con su semillero de investigación, donde los mismos estudiantes son los encargados de participar activamente en cada uno de los procesos.
- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO
La Hacienda SanMartín, llamado el Laboratorio Vivo de la Escuela de Artes y Letras en Girardot, cuenta con 200 hectáreas y el 40% de este territorio es reserva ecológica. Otro gran propósito de los Semilleros de Investigación de la Institución es la reforestación y mejoramiento ambiental de la zona. Recuperar los árboles frutales nativos, como el limoncillo, ya es un sueño hecho realidad. La producción de limones en la Hacienda supera todas las expectativas. Asimismo, han vuelto especies de animales que estaban desaparecidos, como víboras, pájaros, patos y conejos silvestres.
Gracias al arduo trabajo que se está desarrollando, nuestro objetivo es ser, en el año 2020, la “Primera Institución Universitaria que revierte el proceso agropecuario tropical”, en Colombia, gracias a que somos los Guardianes del Bosque Seco Tropical.
- MÉTODO SILVOPASTORIL Y LA CULTURA SOSTENIBLE
El sistema SiLvopastoril es un método de producción en un espacio de tierra donde se aprovecha la vegetación sembrada como alimento para el ganado. La Escuela de Artes y letras, en su laboratorio vivo, la Hacienda SanMartín, está poniendo en práctica este novedoso y ecológico método. Se están sembrando plantas de moringa y leucaena, que son invasoras y de fácil mantenimiento, para alimentar de manera sana y orgánica, su ganado. Así se obtiene una cultura sostenible, fundamental para mantener una filosofía amigable con el medio ambiente.
ESCUELA DE ARTES Y LETRAS SEDE GIRARDOT
La Escuela de Artes y letras, en su sede de Girardot, ofrece los programas de Diseño Gráfico (Técnico Profesional), Procesos de Administración y Producción Equina (Técnico Laboral), Producción Bovina (Técnico Laboral), Procesos Administrativos de Obras de Construcción (Técnico Profesional) y Administración de Empresas Agropecuarias (Profesional Universitario).
MEJORAMIENTO GENÉTICO EN LA ESCUELA DE ARTES Y LETRAS
El mejoramiento genético animal es una línea de investigación del programa de vocación pecuaria de la institución, con el concurso de los docentes Víctor Castañeda y Daniel García y aportes y asesorías que viene realizando el Doctor Jorge Zambrano Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Existe una infraestructura e inversiones importantes realizadas para las prácticas de los estudiantes y para la implementación de las asignaturas principalmente de Genética, Biología e investigación aplicada; también se hacen estudios interdisciplinarios como es la nutrición animal, en el propósito de la uniformidad de los efectos ambientales a través de los modelos de disminución de la varianza ambiental y valoración y restricción de la varianza residual para incrementar la varianza aditiva que permitirá reducir los efectos ambientales animal con las líneas de nutrición animal, sostenibilidad y producción animal.
Los recientes desarrollos de la biología molecular han impactado la evolución de los modelos teóricos y prácticos que se aplican en el mejoramiento genético animal.
La evolución genética tradicional y la selección genómica tienen fundamentos técnicos similares y se derivan del modelo animal convencional, solo que en la selección genómica se adiciona el uso de información molecular obtenida.
Tradicionalmente se aplican en el mejoramiento animal técnicas estadísticas y matemáticas para evaluar la variabilidad genética con el propósito de mejorar y mantener la producción animal a través de la selección y reproducción de los mejores individuos de la población.
El proyecto de investigación se ha realizado en el centro integral equino SanMartín ubicado en el km 12 via Tocaima – Girardot inicia sus procesos de selección y cruces en el año 2012 en la vereda del municipio Girardot con una extensión de área de 8000 mts cuadros de ambiente natural.
EL CASO EXITOSO DE LA VACA JULIANA
El pasado mes de junio se realizó el muestreo de recertificación como Hato Libre de Brucelosis al Centro de Investigación Hacienda SanMartín. Después de haber salido libre de brucelosis en tres ocasiones, la vaca 105-1 (Juliana) salió sospechosa en los últimos exámenes.
Juliana es un animal con un alto valor genético, que se vacunó a los 7 meses de edad con la Cepa19 de carácter obligatorio, proporcionada por el ICA. Sus análisis previos no evidenciaron la presencia de la enfermedad Brucelosis en su organismo y los últimos 4 exámenes que se le han practicado son muy estables:
Como se puede observar, el animal 105-1 fue muestreado tres veces, antes del 2018: En marzo de 2015, en junio del mismo año y en abril, del 2016. En estas tres ocasiones, dio positivo a la prueba Elisa indirecta (46%, 54% y 42%), respectivamente. Posteriormente, el resultado se confirmó por la técnica Elisa Competitiva (37%, 44%, 21%), dando NEGATIVO. En ese momento el punto de corte era del 45%. En el 2018, el resultado fue muy similar a los años anteriores (37%), pero el ICA intempestivamente bajó el corte a 30%, lo que hizo que el estatus sanitario de la vaca pasará de negativo a positivo, a pesar de tener el mismo porcentaje de inhibición.
Es muy importante tener en cuenta, para este caso, que se ha comprobado en varios estudios, que “la vacuna Cepa19 produce falsos positivos, porque es detectada mediante los diagnósticos tradicionales en el suero de los animales y no se puede diferenciar de la enfermedad (confunde el diagnóstico). El mayor problema que se presenta con la Cepa 19, es que en el animal vacunado aparecen títulos serológicos que confunden el diagnóstico al no poder diferenciarlos de la enfermedad, lo cual limita el uso de ese producto”. Revista de Extensión TecnoVet, de Chile.
La Escuela de Artes y Letras, con su equipo investigativo, se puso en la tarea de defender la vida de Juliana con una campaña con el #SalvemosaJulianaLa105 y pedirle al ICA que cambiara su decisión. Lo que fue todo un logro, ya que el Organismo autorizó que se le practiquen más exámenes, dentro y fuera del país, y así comprobar que está libre de Brucelosis. Con lo cual se podrá revacunar y podrá seguir cumpliendo con su maravillosa labor procreadora y genética.
Exposición estudiantes de la Maestría en Ilustración
Ilustraética-exposición ética e ilustración: Del 23 al 7 de julio de 2023, los...